La interoperabilidad es un problema conocido por los actores de IoT. Esto se ve reforzado por la proliferación de objetos conectados que no se comunican entre sí y de pasarelas que no pueden interpretar los datos de todos los sensores. Los diferentes protocolos (EnOcean, Zigbee, Z-Wave, Bluetooth, Wi-Fi, etc.) no se comunican entre sí y esto puede crear dificultades de instalación y funcionamiento dentro de un mismo alojamiento/edificio.
¿Qué es la interoperabilidad?
En concreto, la interoperabilidad se refiere a sistemas capaces de adaptarse y colaborar con otros sistemas independientes, para crear una red y facilitar la transferencia de datos.
El concepto de interoperabilidad se divide en 3 capas:
Allá capa fisica representa la banda de frecuencia (433 MHz, 868 MHz, 2,4 GHz), el tipo de modulación y el tipo de codificación.
→ Si hacemos la analogía con el cuerpo humano, serían las cuerdas vocales
Allá capa de transporte define tamaños de paquetes, mecanismos de manejo de errores, enrutamiento de mensajes en la red.
→ Discurso
Allá capa de aplicación /datamodel representa el contenido de los mensajes y su significado.
→ El idioma (francés, inglés, etc.)
Concretamente:
Si buscamos una interoperabilidad total, la interoperabilidad debe hacerse en estas 3 capas.
Si tenemos un modelo de datos común, podemos mantener el formato de datos durante todo el viaje (el mensaje entre el producto A y el producto B).
Por otro lado, si las capas físicas son diferentes, será necesario agregar puertas de enlace para pasar de un mundo a otro.
En NodOn, el objetivo es tener una interoperabilidad total en las 3 capas para poder actuar de un producto a otro: utilizar la misma banda de frecuencia, utilizar la misma capa de transporte y utilizar el mismo modelo de datos.
Si tenemos esta interoperabilidad en las 3 capas, limitaremos al máximo la necesidad de puertas de enlace.
¿Qué pasa con los protocolos existentes?
Hoy en día, 3 protocolos garantizan una interoperabilidad total: Zigbee , Onda Z Y EnOcéano .
Cada uno de estos 3 protocolos ofrece una capa física, una capa de transporte y un modelo de datos estandarizados.
Ejemplo de Zigbee 3.0: cuando un interruptor le dice a una bombilla que se encienda, siempre lo dice de la misma manera, de modo que sea cual sea la marca o fabricante, se entiende de la misma manera. Zigbee utiliza en particular una capa de transporte 802.15.4 que está muy estandarizada.
Hilo es un protocolo interoperable en las capas 1 y 2. La capa de transporte está estandarizada (802.15.4) y basada en IP. Esto hace que la interoperabilidad del transporte sea interesante porque las infraestructuras IP están ampliamente desplegadas en el mercado. No hay ningún modelo de datos en Thread.
EL bluetooth ofrece una capa física estándar (2,4 GHz), una capa de transporte estandarizada por Bluetooth SIG. Aún no existe un modelo de datos sobre Bluetooth pero hay uno en construcción: Bluetooth Mesh.
El Wi-Fi está muy estandarizado en la capa física y en la capa de transporte. Sin embargo, no hay ningún modelo de datos definido.
¿Importa resolver el problema de interoperabilidad?
El nuevo protocolo asunto tiene vocación de interoperabilidad total. El modelo de datos será relativamente similar al de Zigbee. Las capas de transporte estarán basadas en IP.
La gran sutileza es utilizar Bluetooth para todo lo relacionado con el aprovisionamiento y la puesta en marcha (emparejamiento, incorporación de dispositivos a una red, etc.).
La promesa de Matter es simplificar la experiencia del usuario.
Dejar un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.